EDICIONES AVERSIVAS

EDICIONES AVERSIVAS

jueves, 29 de enero de 2015

Libro recopilatorio de los fanzines "La guerra es la paz" y "Odio todo lo ke he visto"


Portada comic La guerra es la paz

Esto que tienes entre manos no pretende ayudarte, no pretendemos que pases un buen rato leyéndolo, no queremos que te diviertas.
Las historias que te dispones a leer no son aventuras de ficción, no han salido de ninguna mente fecunda y creativa, ni tienen por intención dibujar un mundo paralelo a la cruda realidad.
Lo que vas a leer es una desgarradora sucesión de historias reales como la vida misma que quizás no hayan ocurrido aún en ningún lugar, pero que son fieles reproducciones de la realidad que te rodea y que podrían ocurrirte a ti de la misma manera que a todxs lxs que te rodean.
Vas a leer la vida de lxs fracasadxs, aquellxs que han sacrificado el deslumbrante bienestar artificioso del que nos hablan de niñxs y cuya falsedad descubrimos muy pronto, a cambio de lo único que aún no pueden robarnos ni nosotrxs no lo permitimos: la dignidad.
Co-edita Ediciones Aversivas 
5€


ROCK PARA PRINCIPIANTES. MIQUEL AMORÓS

En los años cincuenta del siglo pasado surgió un género musical que desde su nacimiento se asoció a la crisis social y de valores en los países más desarrollados de Occidente, sentida de manera particular por los jóvenes: el rock. Junto con las experiencias propiciadas por el uso de las drogas y la liberación sexual, el rock mostraba, en palabras del autor, que «había vida más allá del trabajo, fuera del instituto, y lejos del sofá frente al televisor».
Pero no se quedó ahí, y muy pronto el rock se convertiría en la banda sonora de las rebeliones que se sucedieron durante los años sesenta contra el mundo de la mercancía. La revolución y la diversión caminaban juntas, adquiriendo la primera una dimensión lúdico-popular, y la segunda un carácter subversivo.
Vencidas aquellas revueltas, y convertido el propio rock en un producto más para el consumo de masas, desde entonces ninguna otra música «logró expresar las esperanzas universales de libertad y autorrealización como el rock de aquella época; ninguno enseñó tanto a desaprender, ni desafió tan eficazmente al orden, ni alentó tanto tiempo la protesta».
Miquel Amorós, anarquista y nieto de anarquistas, historiador, escritor y traductor, es autor de libros como La revolución traicionadaLas armas de la críticaDurruti en el laberintoLos situacionistas y la anarquía o Salida de emergencia. Actualmente es coeditor de la revista antidesarrollista y libertaria Argelaga y participa en Francia en el grupo editor Les Amis de la Roue.
Coedición entre Revista Argelaga y Ediciones el Salmón.
5€

A Un Latido De Distancia. Adelaida Artigado



Hoy como ayer, la llamada “justicia” no es más que tiranía, opresión, represión… manejada, ejercida y administrada por un sistema de dominación que forjó su balanza con tara, según los intereses de los beneficiarios y agentes de la explotación, contra la rebeldía de los desgraciados. Las injusticias, las torturas y otras miserias que el sistema judicial y los “poderes públicos” fomentan están mucho más allá del aquí y ahora. Por este motivo los relatos de este libro se extiendan a diferentes lugares, ámbitos y tiempos. Y los acontecimientos y las circunstancias que se describen no son ajenas, sino propias: nuestros amores, nuestros iguales, nuestro pasado y presente (nuestro futuro, si no luchamos) están. Sólo hay que percibir lo difusa que es el límite que hay entre nosotros y los humillados, los torturados, los aniquilados, atender al corazón y sentirlos… a un latido de distancia.
Se trata de una nueva edición de Tokata, ediciones para el debate y la lucha social, la segunda en que nos implicamos. Ha salido de la imprenta en noviembre de 2014. La ilustración de la portada es de Agim Sulaj y el diseño de Darío Trigo.
6€

Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica.



 

La Ciencia sigue manteniendo un lugar privilegiado en el imaginario de los países occidentales. El derrumbe de distintos símbolos religiosos y laicos como Dios, la Revolución, e incluso el Progreso, no ha alcanzado a la fe en la práctica científica. Ese es el motivo por el que, en los últimos años, las quejas y las demandas de científicos e investigadores españoles hayan gozado de tan buena acogida entre amplios sectores de la izquierda y de la opinión pública. Sin embargo, jamás se habla del porqué de la necesidad de la investigación científica, de sus fines y sus medios, o del tipo de mundo que contribuyen a forjar y perpetuar.
La ciencia, en nuestro tiempo, no se entiende si no es como ciencia aplicada al sistema productivo. En su condición subalterna, sometida a la lógica de la ganancia, no puede más que celebrar y alentar los progresos del Estado y de la Técnica, y colaborar, así, con el desarrollo de un modo de vida cuya base es la sumisión. Al haber aceptado alegremente esta función (en la creencia de estar ejerciendo un magisterio científico siempre neutral y apartado de la lógica de la sociedad), los científicos se han condenado a una compartimentación cada vez más minuciosa de su trabajo, a la sujeción a la financiación pública y privada con el único fin de extraer benificios económicos o ventajas estratégicas militares, y, en definitiva, a ignorar conscientemente para qué y para quién están haciendo ciencia. Han aceptado el chantaje, guardando silencio sobre la degradación constante de la propia actividad científica, y siendo cómplices en muchos casos del encubrimiento de la nocividad de la producción industrial, haciéndola pasar por daños colaterales inevitables y, a fin de cuentas, asumibles.
En las páginas de este libro el Grupo Oblomoff desarrolla una crítica dirigida contra mitos modernos como el Progreso y la Técnica, cuestiona las nociones de investigación pública y «ciencia pura», y sugiere que la ciencia moderna ―en realidad «tecnociencia»― ha sometido el deseo de comprensión del mundo a una voluntad imperialista y hegemónica que reduce toda la realidad a simples mecanismos y números.
El Grupo Oblomoff nació en Francia hacia octubre de 2004, cuando treinta personas interrumpieron una asamblea del movimiento Salvemos la investigación y denunciaron la complicidad entre la investigación científica, la industria, y el ejército. Los participantes en la protesta eran en su mayoría estudiantes de ciencias sociales y militantes anti-nucleares y feministas, pero unos meses después se les sumaron investigadores y doctorandos en ciencias puras, constituyéndose de esta forma el Grupo Oblomoff. Desde entonces han venido desarrollando una doble actividad en la producción de textos y la realización de acciones de denuncia frente a personalidades o iniciativas del medio científico. La elección del nombre, que remite al personaje de la novela de Goncharov Oblómov, emblema de la indolencia metafísica, sugiere la necesidad de frenar la invasión tecnológica, detener la obsesión por el trabajo y la producción, y recordar que existen más modos de estar en el mundo.
Ediciones el Salmón, Madrid 2014
222 págs. Rústica 19x12 cm
ISBN 9788494109270
11€

Reformismo y okupación. Cómo okupar y no morir en el intento.



Con la pauperización de las condiciones de vida que lleva acrecentándose en los últimos tiempos estamos asistiendo a una nueva concepción social de términos como “vivienda” y “okupación”, y a un debate sobre cómo se entienden y ponen en práctica. Frente a la tradicional forma de okupar enmarcada en un ideario anticapitalista y subversivo, ya fuera para habilitar espacios autogestionados de socialización política o casas donde vivir logrando evitar algunos de los chantajes económicos del sistema mercantil,  ha venido surgiendo una forma de ocupar sin “k”, más interesada por la imagen para no asustar a sus posibles adeptos, que considera que el sistema tiene vacíos por los que podemos colarnos, y que éstos vienen en forma de negociación con sus instituciones oficiales (juntas de distrito, ayuntamientos, ministerios), sus ideólogos más populistas (diputados, concejales o agrupaciones locales de partidos de izquierda) o sus apoyos económicos y políticos (bancos, inmobiliarias, medios de comunicación…), con el fin de proveernos de documentos oficiales o alquileres sociales que nos hagan la existencia un poco más fácil. Quienes prefieren la okupación con “k” por su revolucionaria ruptura con la propiedad privada y su potencialidad insurgente y se oponen a esta concepción, como los autores del libro, ven en estas prácticas una forma de controlar y domesticar los movimientos sociales, de entender a instituciones, partidos y empresas como interlocutores válidos en vez de como los propagadores de la miseria actual que son, de manipular a la gente afín a sus círculos con fines electoralistas y partidistas, y de establecer una dicotomía entre “ocupas buenos” y “okupas malos” de la que los primeros salgan fortalecidos por el poder como recompensa por su labor y los segundos acaben paralizados por el incremento de la represión y les sea imposible proseguir con sus dinámicas políticas y formas de vida, como ya ha ocurrido en otros países europeos (Alemania, Holanda…). Con este libro se pretenden ofrecer unos argumentos concretos para oponerse a la nueva irrupción de dinámicas reformistas y pactistas en el ámbito de la vivienda y la okupación, que en Madrid lleva sufriéndose en la última década y media, pero que se ha incrementado notablemente tras la aparición del movimiento 15M y el auge que tras él experimentaron la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), algunas oficinas barriales de vivienda adscritas a su línea y los “espacios políticos” ocupados proclives a la negociación con sus propietarios, proponiendo frente a esto un mayor respaldo a la acción directa, autogestionaria e insubordinada de okupar sin preguntar ni pedir la opinión a ninguno de los sujetos que nos oprime.
 4€

martes, 27 de enero de 2015

Dulce Leviatán.Críticos, víctimas y antagonistas del Estado del Bienestar. Pedro García Olivo


El “Leviatán” es un monstruo mitológico terriblemente poderoso, el cual fue utilizado por el filósofo inglés Thomas Hobbes en el siglo XVII como metáfora de lo que es el Estado: un enorme ente de poder descomunal, que todo lo controla, “el rey de todos los soberbios”.
Pedro García Olivo, en este ensayo que nos encontramos reseñando, analiza la cara más amable, o dulce, de nuestro Leviatán: el Estado del Bienestar. Su tesis es que se trata del “engendro más falsario, más venenoso, que cabe disponer para la justificación (legitimación) de la coerción gubernamental y de la explotación social, para la perpetuación de la casta política y del canon de vida de los sectores burgueses”. De esta manera, se hace más llevadera la función principal del Estado, la de “sostener un orden económico y social fracturado, una dominación de clase, una modalidad específica de la división del trabajo […]. Sólo hay Estado donde hay opresión, y los aparatos administrativos tienen por objeto la reproducción de la forma de injusticia social imperante”.
En este libro, García Olivo profundiza en la crítica al Estado del Bienestar, citando en un primer momento a múltiples antagonistas suyos de todos los colores (Bakunin, Kropotkin, Stirner, Hayek, etc.). Y, en un segundo momento, analiza el proceso de destrucción del mundo rural y marginal en las sociedades occidentales durante sus procesos de modernización. Concretamente, habla del etnocidio sufrido por aborígenes, pastores/as y gitanos/as y por el ataque del Estado a la idiosincrasia indígena.
Un libro fundamental para entender el mundo que nos rodea y su origen.
300 paginas
7€

El anarquismo entre la teoría y la práctica. Alfredo M. Bonanno


El anarquismo es un concepto extremadamente complejo y contradictorio, que muchos de nosotros creemos tener claro en la cabeza, pero siempre que nos encontramos frente a la necesidad de preguntarnos o de preguntar a otros, o hablar junto a otros, sobre qué es el anarquismo, encontramos que es un problema complejo.
Muchos creen saber lo que es el anarquismo, mientras que efectivamente éste nos trae siempre sorpresas, como si se hurgara en una vieja arca de la cual continuasen apareciendo cosas nuevas. 
Tantas Casandras del pasado, antiguo y reciente, han sentenciado la muerte del anarquismo, el fin de las teorías y de las prácticas anarquistas. 
Luego, de repente, en las barricadas, en las calles, en las mismas aulas universitarias, vuelve a emerger el discurso sobre el anarquismo, reaparecen las banderas negras. Eso significa que algo se mueve dentro de la realidad, de manera siempre diferente. Y ese algo es, ciertamente, el rechazo radical, la negación absoluta de cualquier tipo de autoridad, de cualquier forma de opresión intelectual y práctica que se nos planta por delante e intenta poner orden en nuestra vida; que amenaza con dar a nuestra vida un significado distinto a aquel que pensamos que debe tener para cada uno de nosotros, y que cada uno debería ser libre de darse. 
Alfredo M. Bonanno
Bardo ediciones
80 pag
3€

Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica.Juanma Agulles


Revestidas de una capa de alta tecnología, nuestras sociedades contemporáneas siguen inmersas en el proceso de industrialización acelerada que se inició hace dos siglos. Los problemas de la desposesión social creciente, la organización burocrática, el expolio de la naturaleza, la violencia y la represión, no sólo no se han resuelto, sino que se han agudizado hasta el punto de poner en duda la supervivencia de gran parte del mundo que conocemos.

La crítica de aquello que nos destruye está marcada, entonces, con las huellas de la destrucción. Ante la enormidad de las tareas por acometer, hay que evitar la tentación del atajo retórico, de la apelación en forma de letanía a una Revolución que de un solo golpe lo transformase todo, o la descripción de un origen puro y perfectamente armónico del que nos hemos apartado y al que será posible regresar simplemente con desearlo.

Es necesario reconocer primero los límites de la conciencia para intentar establecer los límites al desarrollo de unas sociedades tecnológicas que caminan, sonámbulas, hacia el desastre.



Juanma Agulles es autor de los libros Non legor, non legar. Literatura y subversión, y Sociología, estatismo y dominación social, y participa en la revista de pensamiento crítico Cul de Sac.

7€

Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil. José Ardillo



¿Cuáles son los principales obstáculos para la construcción de una
sociedad libre en el único y frágil planeta que habitamos? Esta es la
cuestión sobre la que trata de profundizar este libro, sin intentar
ofrecer respuestas apresuradas. Los proyectos políticos del pasado
situaron casi siempre sus horizontes de emancipación en los confines de un mundo donde todo parecía posible. Por el contrario, la geografía y los elementos nos enseñan que la experiencia del ser libre tiene que contrastarse con las restricciones que el medio físico le impone.
Parafraseando al poeta podríamos decir que la libertad que no es todo necesidad, no es todo libertad; por tanto, la naturaleza, los límites del planeta y del cosmos viviente, no son los impedimentos de nuestra acción y nuestro deseo, sino la fuente más genuina de su realización. La geografía física es tan importante como la historia, si no más. La
botánica, el estudio de los glaciares o de las aves migratorias nos
enseñan tanto de las comunidades humanas como un tratado de sociología.
Los sistemas de poder, las sociedades jerarquizadas que vivimos, no
escapan a la visión kropotkiniana de un mundo vivo unitario y deben ser
juzgadas a partir de una ética del cuidado, del apoyo mutuo, que incluya
lo que Roszak consideraba las necesidades del planeta. Por todos lados
la naturaleza nos muestra un camino a seguir, aunque a veces sea
incierto y agotador.
Afortunadamente, no estamos solos en nuestra reflexión: de todas las ideas fallidas, la idea libertaria es la más fértil porque nos sitúa, de una manera u otra, en la senda tortuosa de la naturaleza. Autores como Thoreau, Reclus, Landauer, Kropotkin, Morris, Huxley o Mumford, sembraron esa senda de valiosos indicios.
Este libro es el inventario de esos indicios y una invitación a visitar sus obras y reflexiones.
José Ardillo (Madrid, 1969), ha colaborado con diversas publicaciones
libertarias en España y Francia. Es autor del ensayo Las ilusiones
renovables (2007) y de dos novelas, El salario del gigante (2011) y La
repoblación (2013), así como del libro de relatos todavía inédito
Historia (1999). En la actualidad prepara la edición de su tercera
novela, Buenos días, Sísifo.
Ediciones el Salmón, Madrid 2014
386 págs. Rústica 19x12 cm. ISBN 9788494109263

14€

Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva del APRE. Javier Ávila Navas

En este libro nos cuenta Javi Ávila Navas, llamado el Niño, sencilla y directamente, su vida. Pero hay vidas y vidas. Esta es la de un rebelde cuya forma de ser le lleva a participar en la creación de situaciones de las que dan qué pensar. Habiendo sido “cliente”, desde muy jovencito, de las instituciones punitivas estatales, se enfrentó siempre a ellas con impulso refractario y autoafirmativo, intentando y logrando la fuga en numerosas ocasiones. Aún así, ha pasado 28 años en prisión, muchos de ellos sometido al programa penitenciario de neutralización llamado eufemísticamente “Régimen Especial”, que podríamos llamar con mayor propiedad régimen de máxima crueldad, verdadero núcleo duro de la institución total carcelaria. Ante su acción deshumanizante, encontró, con sus compañeros de castigo, en la amistad y el apoyo mutuo y en la lucha común por la libertad, la justicia y la dignidad de todos, un refugio donde continuar siendo ellos mismos. Para avivar el fuego de la insurrección contra las infrahumanas condiciones de vida en las cárceles españolas, que llevaba encendido ya unos cuantos años, concibieron el APRE –Asociación de Presos en Régimen Especial– para intentar aglutinar, alrededor de una tabla reivindicativa y unas tácticas comunes, a la minoría de irreductibles que habían sido destinados a “la cárcel dentro de la cárcel” para quebrarlos, disuadiéndoles de seguir intentando la fuga y su supervivencia como seres humanos. Aunque la llama se extendió durante algún tiempo, su levantamiento fue finalmente aplastado en el aislamiento, por la violencia y por la astucia de la izquierda de la partitocracia española, los “socialistas” de la corrupción y del GAL, apoyados incondicionalmente por los “medios de comunicación de masas” y por la mayor parte de la sociedad española del momento. Pero conquistaron al menos un punto de vista, una perspectiva de la dominación, lograda enfrentándose a ella en primera línea. Muy reveladora, por tanto, para quienes alguna vez se decidan a intentar lo mismo. Desde ahí pueden comprenderse mejor también los cambios subsiguientes en el sistema penitenciario, como la construcción de macrocárceles o la invención de los “módulos de respeto”. Lo que se ofrece aquí es, entre otras cosas, un ejercicio de memoria y reflexión sobre todo eso.
COEDITAN: Tokata [boletintokata@yahoo.es]; CSO La Gatonera [csolagatonera@riseup.net]; L´Escafandre distribuidora [info@escafandre.org], Asamblea de Apoyo a Presxs de Madrid. Podéis pedir el libro a cualquiera de ellos. 
8€